Un fotógrafo al descubierto

julio 5, 2012

 Heinz Plenge: más que un fotógrafo, un artista

 

Heinz es uno de los más importante fotógrafos de la naturaleza de nuestro país y sus trabajos recorren el mundo. Tímido, sensible y con esperanza de que en el futuro el Perú sea un país más organizado, Heinz Plenge vive a fondo sus pasiones por la fotografía, la naturaleza y la conservación. En su visita a Piura, luego de 15 años, responde sobre todo: sus sueños, la fotografía, sus retos y sobre el proyecto de un Corredor de aves que abarcaría la zona norte del país…

                                                     

 Por Elena Belletich de Rojas

 Fotos de Heinz Plenge

 

 

 

 

Sin duda, la mayoría de los que estábamos en el auditorio IME de la Universidad de Piura, mirábamos extasiados y conmovidos la belleza reflejada en la serie de fotografías que Heinz Plenge proyectó para los asistentes a las Fotojornadas de los 3 Días de Mass Media. En una exposición rica en detalles, contó sobre sus inicios como fotógrafo, los riesgos, dificultades y satisfacciones de esta profesión. En un ambiente propicio para saborear aquellas  imágenes, lo vimos conmoverse ante la de un delfín muerto, frente a su casa, en Lambayeque. Luego, lo abordamos.

National Geographic, BBC Wildlife, Geo, The New York Time Magazine… Has publicado tus fotografías en las más importantes revistas e instituciones del mundo, ¿aún recuerdas la primera vez que viste tu nombre en una publicación?

Cuando empecé y salían mis primeras fotos con el crédito, derechos de autor y esas cosas, era muy emocionante… Recuerdo cuando vi mi primera foto en National Geographic, no cabía en mi pellejo; fue en 1988. Para un fotógrafo como yo, esto es como para un pintor cuando expone en el Louvre de París. ¡Un verdadero sueño!

Y, estuviste en las instalaciones de la National Geographic…

Sí, en Washington, ahí me explicaron cómo arman las historias, y me dijeron que primero son las fotos; en base a ellas, viene el texto. Esa es la biblia de los norteamericanos.

Cuéntame, ¿cómo se siente Heinz Plenge respecto a su cámara?

Mi cámara es parte de mi organismo, ahora que no la he traído me siento desnudo.  Actualmente uso la marca NIKON, ya desde hace varios años y estoy en plan de aprender los secretos infinitos de la fotografía digital.

¿Cómo es uno de tus días habituales?

Tengo que dividir el día en dos partes: una, cuando estoy en el bosque o haciendo un trabajo; y otra, cuando estoy en el gabinete, en la ciudad, en el laboratorio o en el archivo de fotos. Cuando no estoy en el campo, estoy,  generalmente, escribiendo propuestas u ordenando mi archivo… Acabo de adquirir un programa con el que podré ordenar y ubicar más rápidamente las imágenes.

¿Todas tus fotografías son sobre el Perú?

El 98 por ciento. No te alcanzarían varias vidas juntas para terminar de hacer lo que hay por hacer aún en nuestro país; en cambio, en otros continentes, que no tienen la biodiversidad que tenemos acá, ya se ha hecho bastante. En el Perú todavía se siguen descubriendo especies. Yo mismo he tenido oportunidad de participar en el descubrimiento de nuevas especies y registros para Perú o para la Ciencia.

 

Como  artista de la fotografía, ¿qué sientes al ver las imágenes impactantes que salen en los diarios, en la televisión?

Realmente es muy triste;  para mí es un drama, que me arranca la piel. Mira, yo he pasado largos días solo, en el bosque, a cientos de kilómetros del ser humano más próximo y esa soledad no me perturba tanto como cuando veo una imagen o un drama como los que se viven a diario. ¡Estamos violentando nuestra casa!

¿Qué papel crees que le corresponde a las universidades en la formación de fotógrafos?

Creo que las universidades deben empezar a ponerle un poco de atención a la fotografía, y las que ya lo hacen, deben fortalecer esa actividad o ese conocimiento. En verdad,  como dijo el Jorge Latorre, la fotografía está metida en todos los campos: en la Nasa, en la investigación, para sacar tu DNI, para registrar un evento importante como el nacimiento de un hijo, un matrimonio, una reunión familiar…

 

¿Dirías que es ahora un gran negocio…?

Claro que sí. Un teléfono celular  sin cámara, ya es difícil de vender. Y, desde el punto de vista económico, mueve muchos fondos: la industria de los chips, la fábrica de cámaras, la que las incorpora a los celulares. Es decir, solo en la parte de producción de los equipos fotográficos, el boom es tremendo. Luego, en los medios de comunicación: revistas, periódicos; en libros, cantidad de calendarios, de pósteres, publicaciones, en las páginas web, etc.

Se dice que la mayor cantidad de información que percibimos los seres humanos es a través de las imágenes. Sin ellas no puedes interpretar el mundo ni elegir un producto….  Inclusive, muchas parejas se casan sin haberse visto personalmente, porque mandan su foto por Internet y, a veces, también los rechazan por este medio.

En cuanto a los fotógrafos de la naturaleza, hay muy pocos ¿se puede fomentar esa  vocación?

Ahí realmente hay todo un campo. Por eso decíamos que aquí en el Perú, esto está todavía en pañales. Hay un campo muy grande para desarrollar y, a la vez, una gran responsabilidad para transmitir lo que queremos y, al mismo tiempo, cuidar del ambiente. Cuidar el ambiente no es una cuestión de moda sino una responsabilidad.

Respecto a ello, ¿qué rol les toca a los fotógrafos y comunicadores para frenar este arrase global de nuestra propia existencia?

La responsabilidad es enorme. Deben hacer que su trabajo evidencie lo bueno y lo malo de lo que está pasando con el ambiente. A veces, veo en la televisión limeña que hay una tendencia de llamar comunista, subversivo, retrógrada o enemigo del progreso, a todos los que dicen algo a favor del medio ambiente. Creo que están metiendo la política en la realidad. La degradación del ecosistema en el mundo es evidente, así como la extinción de las especies. Por eso, hay que hacer un enfoque serio, muy objetivo, sin apasionamientos.

Yo soy muy apasionado, pero eso no quiere decir que no me guste el desarrollo. Yo uso petróleo, energía y algunos otros productos ‘contaminantes’, pero creo que ese frenesí no debe ser descontrolado. Los comunicadores, los fotógrafos, deben equilibrar todo este frenesí por hacer dinero, con una calidad de vida que este más accesible a todos, y no con grandes concentraciones de dinero para grandes empresas y bancos.

¿Crees que ese equilibrio es posible?

Sí; hay que luchar por él. La Humanidad lo necesita para seguir vigente o para que seguir en los procesos evolutivos naturales de los habitantes de este planeta que consideremos a la naturaleza no como una obra divina de la cual podemos servirnos a discreción, sino como una obra divina en la cual tú eres responsable de mantenerla para poder asegurar tu propia sobrevivencia.

El Corredor de aves: de Iquitos a Tumbes

Heinz Plenge ha recorrido el Perú registrando aspectos geográficos, naturales, históricos y culturales en más de 350 mil imágenes. Ha realizado más de un centenar de expediciones a los bosques secos tropicales, andes, desiertos y litoral peruano; y extraordinarios trabajos fotográficos como el descubrimiento del Señor de Sipán. Ha expuesto en Europa, Asia, Norte y Centro de Sudamérica, destacando su exposición: “Perú, el santuario de la lluvia”.

A sus libros publicados (Perú vida silvestre, Amazonia extrema, Perú Maravilloso, Cordillera escalera-la ruta del la biodiversidad, entre otros) este año ha sumado uno sobre gastronomía y está a la espera del segundo tomo. “El reino del Loche”. Además, de su proyecto Corredor de las Aves. “Este es un concepto. Ya se han hecho los estudios y resulta que sería el destino de aves más rico del mundo, entonces, somos número uno en algo.  Este iría de Tumbes a Iquitos, pasando por ocho regiones”, dice Heinz.

Pero, ¿Colombia está primera, en cuanto a especies de aves, no?

Perú y Colombia son los que están disputando el número uno. Consideran a Perú el número dos, pero los académicos y los ornitólogos están diciendo que en Colombia se consideran a muchas subespecies como especies. Ahí  hay un grupo de ornitólogos nacionales que  hacen estas divisiones de acuerdo a consideraciones propias, por eso Colombia lidera y Perú está en el número dos; pero la diferencia es solo de 15 o 20 especies. Lo cierto es que en la época de la subversión, no se investigó en Perú, así que tenemos varios años de atraso.  Las cifras no están actualizadas.

Respecto a este Corredor, ¿qué papel jugarán los bosques secos de la UDEP, que albergan especies nativas, endémicas?

Los bosques secos no pueden superar a la Amazonía en cantidad de especies, pero en endemismo somos campeones, eso es algo que se debe explotar. Los especialistas dicen que solamente queda entre el 2 y el 5 % de los bosques secos originales; entonces, cada algarrobo ahora cuesta mucho y es un gran aporte para la investigación.

La Universidad tiene un campo de investigación fabuloso de lo que es ese segmento de la naturaleza, especialmente las aves del bosque seco, como un insumo importantísimo porque hay mucho endemismo para desarrollar el circuito este, del destino de las aves.

 

¿Cómo proteger las aves endémicas y la parte del bosque tumbesino que están en la UDEP?

Los endemismos del bosque seco son las mayores riquezas, de manera que incluso ornitólogos, biólogos e investigadores pueden continuar con ese anillamiento que se está haciendo en el Campus de la Universidad y realizar estudios más completos. ¡Quién sabe qué va a pasar acá dentro de 50 o 100 años! Por eso, todo lo que se haga ahora, serán  verdaderos documentos de investigación para el futuro.

¿Cómo aprovechar ese bosque con el Corredor de aves que se instale?

La Universidad tiene en sus manos un potencial grande, con un poquito de creatividad lo pueden poner en valor rápidamente. Y, para el turismo, y para los mismos observadores de aves, el campus puede ser un punto de observación de aves endémicas. Se podrían hacer áreas de recreo, de repente hasta un pequeño zoológico; e incluir quizá acuarios para exhibir peces de agua dulce, del bosque seco. En realidad, es una tremenda ventaja la que tiene la Universidad de Piura, de contar con más de 80 hectáreas de sitios naturales, dentro de la ciudad. ¡Ya quisiéramos tener eso en Chiclayo y con la cantidad de aves que alberga!

 

El fotógrafo en un ‘clic’ verbal

Lo que más te conmueve: una luna nueva, una puesta de sol, un ave alimentando a sus polluelos.

¿Qué te irrita? la pasividad, no solamente de las autoridades sino de la gente cuando ve que se están cometiendo abusos de cualquier índole y no reacciona.

Algo insoportable: Tengo bastante paciencia. No creo que sea intolerante a nada.

De que huyes: De la bulla, de las grandes ciudades.

Tu reto del año: Un libro sobre el corredor de las aves para el norte del Perú.

Un sueño sin cumplir: Ir a África.

Tu pasión: la fotografía y la conservación

El mayor logro: en términos de conservación, la implementación, la nominación de la primera área de conservación privada del país: Chaparrí.

 

Sinónimos:

De felicidad: la lluvia, aunque sea El Niño.

De futuro: Que el Perú sea un país más organizado.

Amistad: Soy más bien un poco retraído; pero si tienes un amigo, cuídalo, porque la lealtad es importante.

Familia: Una linda esposa (Ana), cuatro hijos (Heinz, Anahí, Karen y Juan Andrés) y seis nietos, dos de ellos viven en Piura (Marcelo y Mía).

 

Heinz Plenge, el cazador que dispara con la cámara

mayo 26, 2012

Heinz Plenge expone «Chaparri: Fotografía de naturaleza».

Cuando joven, Heinz Plenge era un apasionado cazador de animales. Hasta que se dio cuenta que lo que hacía era solo un pretexto para sumergirse en la naturaleza que tanto le gustaba. Decidió, entonces, dejar de disparar con un rifle y optó por disparar con una cámara de fotos, pues le permitía registrar la belleza natural que le rodeaba sin atentar contra ella. Durante los más de treinta años que lleva como fotógrafo, ha recorrido el Perú para capturar en imágenes lo mejor del ecosistema. Este artista participó en la última jornada de los 3DMM y compartió las experiencias de su más grande pasión: la fotografía de naturaleza.

Plenge regresó a Piura después de 15 años. Y esta vez vino a transmitir su entusiasmo a los fotógrafos que recién inician en esta profesión o ‘estilo de vida’, como él mismo lo llama. Contó que a él le fue difícil estudiar fotografía, ya que en su época de joven no había lugar donde enseñaran esta profesión. “Tuve que conformarme yendo a uno que otro ‘cursillo’ que dictaba Kodak y aprendiendo por mi propia experiencia, preguntando”, detalló.

También relató lo complicado que le fue enfrentar a la sociedad para decirle lo que quería ser y hacer, además de convencerse a sí mismo. “La gente sonreía cuando les decía que quería hacer fotos de la naturaleza”, recordó. Además, tenía un amigo, con más de 70 años, que había sido fotógrafo de naturaleza desde siempre y trató de desanimarlo, por lo poco rentable que resultaba el negocio.

Pese a todo, Plenge ha logrado consolidarse como uno de los mejores fotógrafos del Perú. Para él, el éxito de su oficio radica en su capacidad de contacto con la naturaleza que adquirió cuando era cazador, pues eso le permitió aprender mucho de la vida animal. Además, para sus expediciones, solía agruparse con especialistas de diversas áreas (biólogos, zoólogos, etc.), de modo que le orientaran más sobre el dominio de lo natural.

Heinz Plenge muestra algunas de sus fotografías.

Plenge, durante su ponencia, mostró algunas de sus fotos para demostrar la riqueza de la biodiversidad. Pero, cuando en la pantalla aparecieron imágenes de los pelícanos muertos en el litoral peruano, la emoción se apoderó de él e interrumpió su discurso. No podía continuar. Este hecho sacó a flote su especial sensibilidad de artista.

Las jornadas de los 3DMM concluyeron con esta ponencia, que fascinó tanto al público que ovacionó al artista. Y, luego de que Plenge ofreciera una disculpa por haber interrumpido su exposición, terminó diciendo: “Hay que estar dispuesto a correr muchas aventuras y riesgos… Lo que la fotografía hace es despertar emociones, como una técnica de comunicación”.

Por Jair Villacrez

Jorge Latorre: “Piura es fotogénica”

mayo 26, 2012

A propósito de la especial participación de Jorge Latorre en los 3DMM, este Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Navarra nos concede una entrevista en la que habla de la importancia de la fotografía artística en el mundo actual y de las oportunidades fotográficas en Piura. Ambos aspectos fueron mencionados durante su exposición Encuentros y desencuentros entre la fotografía y la pintura en la tercera jornada de los 3DMM y, a través de esta conversación, se profundiza en ellos.

 

¿Cuándo la fotografía puede ser arte y cuándo no?

Todos los lenguajes de expresión dependen del uso que se les de para ser arte. La fotografía puede ser arte y puede no serlo, pues algunas veces solo hay un uso meramente informativo de la fotografía, lo que no quiere decir que de vez en cuando no aparezca algo artístico en ese uso informativo. Lo mismo pasa con la pintura: hay retratos que no tienen ningún interés artístico, lo que dice que con cualquier lenguaje puedes o no hacer arte. Hay muy poca pintura que es arte, el resto es ilustración, propaganda y también hay cosas que son artísticas. Ya no hay una dicotomía entre fotografía y arte, ni tampoco entre pintura y arte, hay pintura artística y pintura no artística. Lo interesante es que la fotografía no solo puede hacer arte, sino que el mejor arte del siglo XX lo han hecho los fotógrafos; el mejor arte es el que obliga a reflexionar sobre el ser humano, la sociedad. Los cambios mismos que se están produciendo en la sociedad artística contemporánea los hace la gente que reflexiona sobre la fotografía.

¿Cuál es el elemento más importante que hace de la fotografía un arte?

Se puede ver que cuando una obra de expresión, ya sea pintura o fotografía, convoca a toda la sociedad, obliga a reflexionar y permanece en el tiempo como una fuerza que no tienen otros objetos. Este elemento es muy difícil de describir, porque depende de muchas cosas. El lenguaje es solo una herramienta con la que puedes hacer arte o no. La fotografía tiene su propio lenguaje, ha inspirado a la Historia del Arte formas nuevas de creación que tienen que ver con ese mecanismo de grabación de la realidad. Para explicar este elemento, un ejemplo es La Pietá islámica, un concepto artístico religioso que reflexiona sobre lo que es la representación simbólica de la idea de la muerte de Jesús en los brazos de su madre. Hoy algo tan fotográfico, tan universal, implica una reflexión. La fotografía llega a todo el mundo y obliga a reflexionar en cuestiones más complejas del arte que llega más allá de los museos y galerías.

A medida que la fotografía ha evolucionado, ¿qué cambios positivos y negativos se han dado?

Desde el punto de vista de la Historia de la Comunicación, son aspectos positivos la proliferación de imágenes a gran escala, la cultura visual de masas y la democratización de imágenes. El aspecto negativo es la inadecuada utilización de esas imágenes, pues algunas veces pueden estar al servicio de los intereses económicos y políticos. Surge ahí toda la sombra de la propaganda o del consumismo, el mal uso de la publicidad para hacernos desear cosas que no necesitamos para nada y provocar a veces una sensación constante de frustración porque no tenemos lo que deseamos.

Por otro lado, muchas veces los medios nos quitan tiempo, por eso es muy importante la ecología visual, es decir, saber administrar bien nuestro tiempo y las nuevas tecnologías

Desde el punto de vista de la Historia del Arte es positiva la aparición de nuevos lenguajes que han hecho del arte algo distinto del arte de siglo XIX, no se puede entender el arte contemporáneo sin el impacto de la fotografía.

Jorge Latorre, Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Navarra (España).

¿Qué oportunidades fotográficas ve en Piura?  

Piura es una ciudad fotogénica. La gente no está acostumbrada a que le fotografíen, pero tampoco le importa que le fotografíen. No posan. Y ese es el riesgo que corres cuando fotografías en lugares turísticos. Aquí la gente es mucho más tranquila y en ese sentido es muy fotográfico. Es una ciudad muy interesante, para los fotógrafos que vienen de fuera, por el caos que hay, por toda esa acumulación de vida; eso que es muy dinámico y a mi me llama mucho la atención. Me gustaría filmarlo, más que fotografiarlo. Hay también detalles muy fotográficos en el entorno paisajístico, pero sobre todo el elemento humano me ha interesando muchísimo. Más allá de la pobreza y las injusticias, me parece que hay cosas muy positivas que se pueden fotografiar y pueden aportar algo a la escena internacional.

¿Qué es lo que le gustaría fotografiar de Piura?

Me gustaría fotografiar la vida en toda la densidad que tiene. Me llama mucho la atención callejear Piura y ver algo que concentra un montón de esencias. Aquí, todo lo que se ve a diario es una película. Me parece que todo lo que ocurre en Piura es muy filmable. También quisiera hacer un documental. Tanto el documental como la fotografía puedan denunciar los problemas que se ven en la ciudad.

¿Cuál es el retrato que se lleva de Piura?

Me llevo a Piura como una ciudad bastante particular dentro de Perú, que no es fácil de encontrar. Los que habitan aquí tienen que saber ver, a veces tienen que salir fuera para volver con ojos nuevos y poder mirar la realidad que le rodea. La sociedad piurana, en general, es muy compleja. Solo un paseo por las calles te permite ver muchísimas cosas para contemplar. Piura tiene su propia personalidad. Y eso es interesante.

*Entrevista: Rita García

Horizontes entre la fotografía y la pintura bajo la mirada de Jorge Latorre

mayo 26, 2012

Jorge Latorre expone «Encuentros y Desencuentros entre la Fotografía y la Pintura».

El Doctor en Historia del Arte y Bachiller en Filosofía por la Universidad de Navarra, Jorge Latorre, hizo un recorrido por la historia del arte y los inicios de la fotografía en la conferencia que dictó sobre Encuentros y desencuentros entre la fotografía y la pintura, en la tercera jornada de los 3DMM. Su exposición se basó en explicar las diferencias e influencias de la imagen pictórica y la fotográfica, por lo que citó a muchos de los grandes artistas de la historia y sus obras.

El Doctor señaló que los inicios de la fotografía se encuentran plasmados en las primeras obras pictóricas de muchos artistas griegos y romanos, quienes buscaban captar la realidad del modo más verosímil posible, a través de retratos y esculturas. También destacó las obras iconográficas cristianas, en las que ya había presencia de efectos de profundidad y tridimensionalidad.

Latorre indicó que, en sus inicios, la fotografía no era considerada un arte, sino más bien un proceso mecánico, porque imitaba a la pintura y utilizaba sus recursos. Sin embargo, fue la que terminó influyendo, más bien, en el arte pictórico.

Esa influencia, según dijo, hizo que se empezaran a hacer pinturas basadas en la fotografía; lo fotográfico ahora formaba parte de una nueva estética. “Lo fotográfico va más allá de lo que está al otro lado del objetivo, pues el espectador participa de modo interactivo con la imagen Es más que captar un momento”, manifestó.

La ponencia de Latorre concluyó diciendo que la fotografía siempre iba a estar referida por la pintura, pero que era un recurso artístico distinto. “Todo es posible en el arte fotográfico, porque la imaginación de la mente humana es de una enorme plasticidad y creatividad. Hay que poseer una cultura visual para ver más allá de lo que nos muestra una imagen”, sentenció.

Por Astrid Yarlequé

Una experiencia fotográfica en El Comercio

mayo 25, 2012

Con el nombre de  “Inicios en fotoperiodismo”, Cristhian Rojas, alumno del noveno ciclo de la Facultad de Comunicación, expuso hoy la experiencia que vivió como becario en uno de los principales diarios de nuestro país: El Comercio. El estudiante contó algunas de las anécdotas que le sucedieron en este medio.

“De un campo acogedor, con pavos reales, ardillas y buenos amigos, pasé a marchas y protestas, donde las piedras llovían. Hacer fotoperiodismo fue un poco chocante para mí, pues nunca antes había estado en un periódico, pero debo decir que también es una tarea divertida y emocionante”, confesó Cristhian.

Alumno de 5to. año cuenta sus anécdotas como fotoperiodista del diario El Comercio

Asimismo el ex becario aseguró que es importante aprender a usar un carné de prensa, pues, si bien puede dar licencia para cuestionar y debatir a personalidades políticas o económicas, es importante saber que el periodista también tiene responsabilidades. “Yo trataba de controlarme en ese sentido y procuraba buscar un vínculo personal  con las historias que encontraba en cada comisión”, contó.

Por último, Cristhian exhortó a los estudiantes a no sólo fotografiar por la mera acción de presionar un botón, y dio tres consejos importantes para superarse como fotógrafo: innovar en cosas nuevas, pedir críticas constructivas de quien tenga autoridad para hacerlo y hacer fotos, pues es la única manera de crear una verdadera cultura fotográfica personal.

Por Daniel Guerrero

Fefe Studio y el boom de la fotografía comercial en Piura

mayo 25, 2012

José Luis Zapata habla sobre la fotografía comercial en Piura

La fotografía comercial se ha desarrollado en Piura durante los últimos años debido a la llegada de los grandes centros comerciales. Así lo explicó el exalumno de la Universidad de Piura y fundador de Fefe Studio, el fotógrafo José Luis Zapata, en el segundo conversatorio de los 3DMM.

Después de trabajar seis años como fotoperiodista en un diario local, Zapata decidió abrir su estudio de fotografía comercial, en el que en un comienzo solo había tres miembros. Cuenta que las empresas que llegaban de Lima buscaban profesionales de la misma capital para elaborar contenidos gráficos y no veían a los fotógrafos de Piura. “Así que tuvimos que hacerles entender que nosotros también podíamos hacer fotos”, agregó.

Para José, el problema de ahora con los empresarios locales que usan la fotografía para mostrarse a su público es que no entienden la importancia de este medio como parte esencial de sus mensajes de comunicación, ni el trabajo arduo que significa toda la producción de las imágenes. “Ellos te dicen: ‘solo quiero unas fotitos’”.

El fundador de Fefe Studio recomendó a los estudiantes a comenzar con los proyectos “en casa”, es decir, en medios locales, y luego salir a Lima o viajar a otros lugares. Y, sobre sí mismo, reveló que aún tiene grandes aspiraciones, como estudiar dirección fotográfica de cine.

Por Diego Ato

Un recorrido por el fotoperiodismo piurano con Jorge Zavala

mayo 24, 2012

El reconocido fotógrafo piurano Jorge Zavala compartió algunas de sus anécdotas y experiencias en la segunda jornada de los 3DMM titulada Fotoperiodismo en Piura. El notable periodista habló sobre las características que definen a un profesional de su área y sobre las oportunidades de captar la realidad de la región.

Con sus 34 años de experiencia, Zavala presentó las imágenes más representativas de su carrera, con las que manifestó su orgullo por ser testigo de la transición entre la fotografía de antaño y la actual. También recordó a algunos colegas piuranos de los años 70, quienes, a pesar de no haber recibido formación profesional, sentaron las bases del fotoperiodismo en la región.

Image

El periodista expuso imágenes sobre la tradición, religiosidad y algunos de los acontecimientos más importantes de Piura. “Una de las características del fotoperiodista es que ve lo que los otros fotógrafos no ven. En el lenguaje periodístico hay que saber interpretar y dar un mensaje con la imagen, si no la foto no sirve”, sostuvo.

Sobre la fotogenia, Zavala declaró que Piura como ciudad no es un lugar atractivo para hacer fotografías, pero que muchas provincias y distritos de la región guardan elementos, como personajes y paisajes, que sí pueden ser fotografiados. Respecto al trabajo del fotoperiodista en esta zona, dijo que los profesionales no tienen mayor dificultad que la de estancarse en la rutina y la simplicidad de conformarse con trabajos de archivo o de otros fotógrafos.

En este sentido, Jorge Zavala admitió que el fotoperiodismo de antaño le parecía más apasionante que el actual, e invitó a los estudiantes a no perder el gusto por la búsqueda de la primicia y el trabajo original.

Por Astrid Yarlequé

El Fotoperiodismo y la credibilidad del retrato en Germán Falcón

mayo 24, 2012

En la segunda jornada de los Tres Días de Mass Media, Germán Falcón del Comercio contó sus experiencias sobre su labor como fotoperiodista. Reflexionó acerca de los principios de la fotografía en Periodismo y destacó el valor de la credibilidad que debe tener un profesional.

Falcón resaltó que el Fotoperiodismo convierte al retrato en un documento informativo que transmite un mensaje. Para él, no es correcto utilizar programas de edición que la modifiquen. Explicó que la edición no es cambiar, sino seleccionar la imagen que comunica mejor. “En el Fotoperiodismo, los retoques tienen su límite. No debemos alterar la realidad de las cosas, tenemos que transmitir lo que encontramos”, enfatizó el periodista.

Durante su exposición, Falcón indicó que ‘fotografiar sin parar’, para conseguir una foto, es hacer un trabajo sin pensar, porque no se calcula el momento en que saldrá la fotografía perfecta. Dijo que, para corregir tal error, es importante dominar la técnica fotográfica. “Hay que estar atento a lo que sucede y saber el instante decisivo para disparar y sacar la foto”, expresó el periodista.

A lo largo de sus 15 años de trayectoria, Falcón asegura que todas las nuevas tecnologías fotográficas son solo herramientas que el profesional debe saber utilizar para mejorar su trabajo. Además, afirmó que el sujeto es lo más importante en el retrato; él fotógrafo debe tener en su mente la imagen que quiere lograr.

Por otro lado, Falcón comentó que en la labor del fotógrafo se corren muchos peligros. “Y, cuando se está en riesgo, ya no se piensa en la fotografía, sino en la vida”, sentenció.

Por Rita García

Tres expertos comentan sobre la fotografía documental

mayo 24, 2012

Image

Roberto Huarcaya, Jorge Latorre y Andrés Garay estuvieron a cargo del conversatorio Fotografía. El documento en cuestión, que concluyó con la primera jornada de los 3DMM. Los tres ponentes coincidieron en que la fotografía documental requiere una dosis extra de arte, pues es la que más se acerca a la realidad.

Para Roberto Huarcaya, director del Centro de la Imagen en Lima, es muy importante la intencionalidad del fotógrafo documental, pues en ella se demuestra el conocimiento y la experiencia al momento de capturar una imagen. “Una foto documental no es disparar por disparar, es pensar, realizar, trabajar. Es tratar de plasmar lo más semejante a la realidad”, señaló.

Por su parte, Jorge Latorre, doctor en Historia del Arte y Bachiller en Filosofía por la Universidad de Navarra, aseguró que las nuevas tecnologías de edición y montaje no desplazarán a la fotografía documental, pues quien se especializa en ella captura la realidad de una manera más artística que un fotoperiodista. “La fotografía documental es una ordenación de forma y tiempo. Al fotoperiodista el arte no le interesa, por eso, cuando un fotógrafo juega con lo artístico hace documental”, enfatizó.

Andrés Garay, catedrático de la Universidad de Piura, concluyó que un documental es distinto a una fotonoticia, pues involucra un proceso antes de capturar una foto. “La fotonoticia –en cambio –es del momento, casi sin pensar”, agregó.

El público, entusiasta, participó con preguntas a los especialistas. Así finalizó el primer día de las Foto Jornadas 2012.

Por Daniel Guerrero

Cuando la fotografía se convierte en una experiencia

mayo 23, 2012

Como parte de las Foto Jornadas 2012, dos alumnos de nuestra facultad, Jaim Córdova y Rosario Seminario, contaron sus experiencias en el campo de la fotografía. Ambos estudiantes expusieron sus trabajos: Jaim contó su experiencia en el Archivo Fotográfico de la Universidad de Piura, mientras que Rosario Seminario habló sobre su participación en la Bienal de Fotografía en Lima.

Para Jaim, en un inicio trabajar con un archivo fotográfico de negativos antiguos (de vidrio y acetato) fue solo parte de su tarea como alumno becado de la universidad. Pero después, por la dedicación que le dio, sintió que esta colección “le pertenecía”. Con esta nueva perspectiva, se dio cuenta que la fotografía le apasionaba.

Su trabajo consistía en ordenar los negativos, digitalizarlos y registrarlos en un inventario. Las piezas tratadas datan aproximadamente de 1940. El origen es Lima, el fotógrafo es desconocido y pertenecen a una colección privada.

Jaim Córdova habla su experiencia en el archivo fotográfico de la Universidad de Piura

Por su parte, Rosario Seminario participó en la Bienal de Fotografía en Lima como ayudante de Vera Lentz, una fotógrafa peruano-alemana de conflictos que pasó gran parte de su vida recorriendo el Perú en busca de historias del terrorismo para contarlas con imágenes.

Para Rosario, en situaciones como el terrorismo en el Perú y el Holocausto, es importante la fotografía porque permite conocer realidades que están fuera del alcance espacial y temporal de las personas que no vivieron esa época.

Rosario Seminario comparte sus prácticas en la Bienal de Fotografía en Lima

Los alumnos coincidieron en señalar que el trabajo de tratar archivos fotográficos era complejo y tedioso. Pero, también reconocieron que la experiencia les permitió conocer distintas historias y la Historia del Perú.

Por Giuliana Burga y Diego Ato

Desyree Valdiviezo y los retos de la fotografía artística en Piura

mayo 23, 2012

La ex estudiante de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, Desyree Valdiviezo, motivó a los alumnos asistentes a su charla Los retos de la fotografía artística en Piura a centrarse en retratar su propia ciudad. Según ella, este es un lugar que cuenta con ricos y fotogénicos paisajes.

Para Desyree, Piura es una ciudad que tiene los parajes naturales, rurales y hasta callejeros que un fotógrafo busca. “Enfoquémonos en nuestra ciudad y dejemos tanto de aspirar a Lima como lugar preferido para trabajar. Aquí también se pueden tomar buenas fotos”, dijo.

Durante su ponencia, Valdiviezo dio algunos consejos para llegar a ser un verdadero fotógrafo: dedicarse al trabajo, ser ordenado y paciente al fotografiar, actualizarse sobre cultura fotográfica, optimizar las redes de contactos y, sobretodo, hacer un portafolio expedito que contenga las mejores fotografías, por las que a uno le gustaría que le recuerden después de morir.

En su ponencia, Desyree también contó su experiencia fotográfica en Cuba, país que siempre anheló conocer para retratarlo. Actualmente, trabaja en el archivo fotográfico sobre el proceso de elaboración de los sombreros de paja toquilla en Catacaos. Dijo que, experiencias como estas, le ha permitido llegar a lugares que consideraba inhóspitos. “Esa también es una de las gratificaciones”, afirmó con entusiasmo.

Por Daniel Guerrero

Roberto Huarcaya: “La obra está en el sujeto, no en las tecnologías”

mayo 23, 2012

La primera conferencia de los Tres Dias de Mass Media estuvo a cargo del fotógrafo y director del Centro de la Imagen en Lima, Roberto Huarcaya, quien presentó algunos de los diferentes proyectos que ha desarrollado a lo largo de su carrera y que han obtenido reconocimiento nacional e internacional.

Una de las principales ideas en las que giró su ponencia fue sobre la formación del fotógrafo. “Lo más importante en una fotografía no es el espacio físico, sino la carga subjetiva del fotógrafo en relación a sus intereses y formación”, indicó. Además, enfatizó la importancia de crear relaciones y espacios de escucha entre los personajes de una fotografía y el fotógrafo, puesto que le ayudan captar mejor una realidad.

Huarcaya también dijo que la técnica que usa en sus fotografías le ayuda a generar vínculos de empatía con sus personajes. “El trabajo con cámaras de placas hace que el fotógrafo se acerque más a la realidad captada, y esto te obliga a relacionarte con el otro”, sostuvo.

Los proyectos presentados fueron Las familias (1991), Ambulantes (1991), La nave del olvido (1994), Continuum (1994), El último viaje (2004), Panamericanas Lima (2009-2011), Campos de batalla (2010-2011) y Recreaciones pictóricas (2010). Los más resaltantes fueron La nave del olvido, realizada a un grupo de pacientes con problemas psiquiátricos, y Continuum, en el que se expone la idea del ciclo de vida de una persona de forma abstracta.

La presentación de Huarcaya concluyó con una ronda de preguntas por parte del público, que se mostró muy interesado en el tema.

Por Astrid Yarlequé

Empiezan los 3DMM: se dispara el flash de la fotografía

mayo 23, 2012

Bajo el título de “Foto Jornadas 2012”, se inició hoy la decimoquinta edición de los Tres Días de Mass Media (3DMM), un conjunto de conferencias organizadas por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, en el auditorio IME. El discurso inaugural fue dado por la decana de la facultad, Mela Salazar, y por el director del programa académico, Juan Carlos More.

“Es un momento ideal para que los profesores y alumnos discutamos temas importantes para nuestra formación, para conocer los usos y conceptos de la fotografía”, sostuvo la decana. En cuanto al tema central de las jornadas de este año, indicó que hoy en día la fotografía es un medio que factura cifras importantes en el mundo de la comunicación y, que a pesar de su evolución en cuanto a la técnica, los principios éticos y humanos que la enmarcan no se han perdido.

Por su parte, el profesor Juan Carlos More invitó a los alumnos y oyentes a reflexionar sobre la fotografía, de la mano de los especialistas y egresados invitados. Este año el invitado especial es Jorge La Torre, un reconocido profesor de la Universidad de Navarra que ha realizado amplios estudios sobre fotografía y cine.

Las conferencias de los 3DMM seguirán realizándose el 24 y 25 de mayo, y se contará con expositores como Germán Falcón, fotógrafo de El Comercio; Heinz Plenge, fotógrafo medioambientalista; y Jorge Zavala, fotógrafo de la Universidad de Piura.

Por Astrid Yarlequé

El Programa de los Tres Días de Mass Media

mayo 23, 2012

MIÉRCOLES 23 DE MAYO 2012    

 9:30 am   

Inauguración: Decana Mela Salazar y Director de Programa Juan Carlos More

10:00 am-11:15 am – Exposición

Tema: PROYECTOS FOTOGRÁFICOS, PROCESOS Y ESTRATEGIAS.

Expositor: Roberto Huarcaya. Director del Centro de la Imagen de Lima

11:15 am – Preguntas

11:30 am-12:30 pm – Exposición

Tema: LOS RETOS DE LA FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA EN PIURA

Expositor: Desyree Valdiviezo. Fotógrafa.

4:00 pm- 4:30 pm – Exposición

Tema: EXPERIENCIA EN ARCHIVO FOTOGRÁFICO HISTÓRICO

Expositor: Jaim Córdova

4:30 pm-5:00 pm – Exposición

Tema: BIENAL DE FOTOGRAFÍA EN LIMA

Expositor: Rosario Seminario

5:15 pm-6:30 pm – Conversatorio

Tema: FOTOGRAFÍA. EL DOCUMENTO EN CUESTIÓN.

Expositores: Roberto Huarcaya, Jorge Latorre, Andrés Garay, Jorge Zavala

JUEVES 24 DE MAYO 2012

9:30 am – 10:45 am – Exposición

Tema: FOTOPERIODISMO HOY. EXPERIENCIAS

Expositor: Germán Falcón, el Comercio

10:45 am – Preguntas

11:00 am-12:15 pm – Exposición

Tema: EL FOTOPERIODISMO EN PIURA

Expositor: Jorge Zavala

4:00 pm- 4:30 pm – Exposición

Tema: INICIOS EN FOTOPERIODISMO

Expositor: Christian Rojas. Becario El Comercio.

4:30 pm – Preguntas

4:45 pm-5:30 pm – Conversatorio

Tema: AUGE DE LA FOTOGRAFÍA COMERCIAL EN PIURA

Expositores: José Luis Zapata, fotógrafo.

5:30 pm- 7:00 pm – Película

Tema: War Photographer. James Natchway

Comentan: Jorge Latorre, Germán Falcón, Jorge Zavala.

VIERNES 25 DE MAYO 2012

9:00 am- 10:00 am – Exposición

Tema: PINTURA Y FOTOGRAFÍA. TENSIONES Y VÍNCULOS.

Expositor: Dr. Jorge Latorre

10:00 am – Preguntas

10:30 am-11:30 am – Exposición

Tema: FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA

Expositor: Heinz Plenge

11:30 am – CLAUSURA DE 3DMM – Decana Mela Salazar

12:00 pm – INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE RUBÉN QUEVEDO – AYABACA

Jorge Latorre: “La fotografía es un ser proteico”

mayo 20, 2012

“La fotografía tiene esa particularidad de adquirir valores insospechados que dependen de las perspectivas de la recepción. El propio Chambi no valoró como artísticas a muchas de las  fotografías que hizo y que hoy son las que más se han expuesto en los museos”, explicó el doctor en Historia del Arte por la Universidad de Navarra Jorge Latorre Izquierdo en una entrevista que le hicieron los alumnos de la Facultad de Comunicación como adelanto de lo que será su ponencia en los Tres Días de Mass Media (3DMM).

El Dr. Jorge Latorre es el invitado especial de la décimo quinta edición de los 3DMM. Esta vez las jornadas tratarán el tema de la fotografía a través de las exposiciones de profesionales reconocidos a nivel nacional y local.

Latorre enseña a sus alumnos de la Universidad de Navarra a enfrentarse a imágenes complejas para que puedan comprender la cultura visual que los rodea. “Ha cambiado totalmente el acceso que tenemos con las imágenes. Ya no solo están en los museos  sino que se distribuyen en modo masivo y esto tiene que ver con la fotografía. No se puede entender todos los demás acontecimientos de la historia de la representación visual sin pasar por ella”, señaló el doctor en Historia del Arte.

¿Una imagen vale más que mil palabras?

El catedrático afirmó que una imagen solo vale más que mil palabras cuando es el reflejo de muchas voces, algunas ocultas, a la vez. Recordó también que la escritura habla al intelecto y que esta no puede ser sustituida por las imágenes. Y que para disfrutar de estas hay que haber leído mucho porque solo así se puede pensar sobre la realidad de modo profundo.

Latorre felicitó a los alumnos de Comunicación por sacar adelante junto a los profesores de la facultad los 3DMM.

Por: Diego Ato

 

Vea la entrevista completa aquí:

Jorge Latorre invita a los aficionados de la fotografía a los 3DMM 2012

mayo 20, 2012

La naturaleza a través del lente

mayo 18, 2012

Este año los Tres días de Mass Media contará con la presencia de Heinz Plenge, quien tiene más de 350,000 imágenes producto  de un centenar de expediciones a los bosques tropicales, desiertos, andes y  litoral peruano,   todo esto constituye el archivo fotográfico más completo de la naturaleza, arqueología y pueblos del Perú.
Esta pasión que tiene por la naturaleza, lo ha llevado a convertirse en un protector activo del medio ambiente y llegar a ser un líder en la aplicación de prácticas innovadoras referidas a la naturaleza y lucha contra la pobreza en el Perú.

Ha presentado más de 30 exposiciones fotográficas individuales en Europa, Asia y continente Americano; donde destacan la exhibición «Perú, El santuario de la lluvia» por la National  Geographic (edición en castellano) y «Vida Silvestre del Perú» presentado por la Galería de Arte de Open Shutter  de Colorado.
Su trabajo ha recibido una serie de reconocimientos entre los que se pueden destacar el otorgado por la prestigiosa fundación alemana Bruno H. Schubert, asimismo a través del premio «Cambie» a las Artes, otorgado por la Universidad Científica del Sur y por Coca Cola a través de su distinción «Coca Cola en Comunidad».

JORNADAS DE COMUNICACIÓN

mayo 11, 2012

JORNADAS DE COMUNICACIÓN

3DMM FOTO Jorna…

mayo 10, 2012

3DMM FOTO Jornadas 2012

Este año el evento Tres Días de Mass Media presentará a destacados profesionales de la fotografía, para hacer de estas jornadas de comunicación el espacio académico ideal para la discusión y aprendizajesobre los usos y conceptos sobre la fotografía.

Los 3dmm se llevarán acabo los días 23, 24 y 25 de mayo en el Auditorio IME  de la Universidad de Piura y las inscripciones se harán en la web de la FCOM.

Los esperamos.

Los expositores de este año

junio 11, 2011

En estas jornadas de los Tres Días de Mass Media (3DMM) tuvimos la participación de profesionales destacados en el ámbito de la Gestión en Comunicación Empresarial. Conoce a los protagonistas de Comunicación y emprendimiento: factores para el éxito profesional.

 Óscar Agurto, egresado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, es jefe de la oficina de Imagen Corporativa de la Caja Municipal de Sullana. Tiene experiencia como asistente de mercadeo y relaciones públicas de la Caja Municipal de Paita, ha sido director municipal de Sullana y director gerente de Radio San Pedro Chanel (Sociedad de María, Padres Maristas).

Óscar Agurto

Fernando Chevarría es el editor ejecutivo de la Revista América Economía Perú. Ha sido editor de la Cámara de Comercio de Lima, y redactor y editor de la Empresa Editora El Comercio. Actualmente está cursando una Maestría en Negocios Internacionales y Comercio Exterior en la Escuela de Postgrado San Ignacio de Loyola. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima, tiene un diplomado sobre Periodismo Financiero de la Universidad de Columbia-Nueva York (EE.UU).

Fernando Chevarría

Comunicadora con experiencia en desarrollo de proyectos, medios de comunicación y labores de coordinación y dinamización de equipos de trabajo, Eugenia Mont es directora de la Editorial Planeta Perú. Trabajó para la revista Somos, Visto & Bueno y Orientación Vocacional. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Artes Liberales con Mención en Periodismo de la Universidad de Piura. Estudió la maestría en Administración de Empresas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)-Lima.

Eugenia Mont

Mariella Hague es titulada en imagen corporativa, especializada en marketing y responsabilidad social empresarial. Actualmente es asesora comercial del Grupo San Roque y profesora de Gestión de Imagen Corporativa, Procesos de Diseño y Dirección de Arte en el Instituto de Comunicación y Diseño Toulouse Lautrec. En los últimos años se ha dedicado a la gestión de imagen y comunicación interna. Ha sido editora gráfica de revistas reconocidas en el medio como Privee, Lazos y Magazine, y consultora para Prom-Perú.

Mariela Hague

Lenka Miskulin, egresada de la Universidad de Piura, es coordinadora de Comunicaciones Integradas de Marketing de Coca Cola y ejecutiva de Marcas en Spectacular Holistic Circus. Ha sido ejecutiva de cuentas de McCann Erickson (Perú), ejecutiva de Cuenta Regional en J. Walter Thompson y jefa de Comunicaciones en Alfredo Graf & Asociados.

Lenka Miskulin